El Mambí ¿canción de cuna? #CubaEsCultura #CubaEsRevolucion

Por Félix Edmundo Díaz* @feddefe1917

No pretendo cambiarle el género de criolla a la composición de Luis Casas Romero y hago loas al poeta Sergio La Villa por su hermosa y patriótica letra, tampoco competirle a Santi y Frank la magistral versión del tema incluido en el álbum Con olor a manigua.

Hace poco más de años, una amiga residente en Ecuador, con la que había mantenido largas «tertulias» por Messenger sobre el proyecto de la nueva constitución, mencionó o publicó (ahora no recuerdo) el tema musical y, en una desacostumbrada confesión, le dije «esa era la canción de cuna» que mi madre nos cantaba a mi hermano y a mí.

La amiga me envió un audio con la canción y la conversación duró poco, recién había fallecido mi madre y los nudos en la garganta inmovilizaron los impulsos a los dedos sobre el teclado.

Todavía hoy me pregunto el porqué de su elección como canción de cuna, quizá, por su origen guajiro, quizá, por su sentimiento patriótico y bella melodía, pero me llama la atención que a mis hijos yo los dormía «murmurándoles» la melodía de La Varsoviana, quizá, solo es culpa de los genes.

En fin, ya no lo sabré y me conformo con el hecho de que aquel arrullo amoroso, mi canción de cuna, haya calado profundo en mi amor por Cuba.

Acá les dejo la letra y el maravilloso clip del director Roly Peña.

El mambí

Allá en el año noventa y cinco, Y por las selvas del Mayarí,
Una mañana dejé el bohío,
Y a la manigua salió un mambí.

Una cubana que era mi encanto,
A quien la noche llorando vio, Y al otro día con su caballo
Buscó mis huellas y me siguió.

Aquella niña de faz trigueña
Y ojos más negros que la maldad, Unió sus fuerzas a mi fiereza,
Y dio su vida a la libertad.

Un día triste cayó a mi lado;
Su hermoso pecho sangrando vi, Y desde entonces fue ardiente,
Cuba adorada mi amor por ti.

*Editor de La Mala Palabra

Qué el dolor de uno sea el dolor de todos…

Vicealmirante Julio César Gandarilla Bermejo

Por Félix Edmundo Díaz* @feddefe1917

Lo conocí hace algunos años, me habían invitado a una reunión en Matanzas con los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular de esa provincia, y él sobresalía más por su blanco uniforme que por la posición que ocupaba entre los ubicados en la presidencia.

Aquella no era una reunión formal de oradores y auditorio, sino un intercambio de ideas de cómo mejorar la participación popular en el control y la lucha contra las ilegalidades.

Él se mantenía atento a cada intervención y, de manera casi imperceptible, asentía o hacía un leve movimiento para acomodar sus espejuelos, como si ello fuera necesario para leer cada línea pronunciada por los presentes.

Los civiles no estamos acostumbrados a ver, salvo a Fidel y Raúl, a nuestros militares realizar intervenciones públicas, imagino siempre que se reservan para las situaciones de crisis o guerras, pero él tomó la palabra.

Su intervención, a diferencia de otros, fue muy breve, subrayó la imperiosidad de ser fieles a Fidel y Raúl, de aferrarse al sentir del pueblo y no descansar en la lucha por su bienestar, desterrando cualquier señal de indolencia o soberbia, y salirle al paso a las injusticias e ilegalidades.

Al concluir, sentenció: “Para ser consecuentes y honestos con los reclamos y esperanzas de nuestro pueblo, debemos sentir que el dolor de uno sea el dolor de todos y la alegría de uno sea la alegría de todos. Ello nos define como hermanos, ello nos define como cubanos”.

Nunca olvidaré esas palabras.

Hoy el vicealmirante Julio César Gandarilla Bermejo toma el timón del barco y pone proa hacia la historia.

#ElDolorDeTodos #SeguimosEnCombate

*Editor de La Mala Palabra

¡NO HAY LLANTO EN LA REMOCIÓN DE TRUMP!*

Michael Moore.

Por Michael Moore.

Estoy escribiendo esto a las 7:45 am del 4 de noviembre y así es como lo veo. Primero, dormí como un bebé en mi silla con la TV a todo volumen. Durante 3 horas. Eso es porque me quedé dormido a las 4:30 am sabiendo esto: ¡Millones de boletas – todas de votación anticipada y por correo que hizo la mayoría de los demócratas – no se habían contado! En Pensilvania, sabía que la mayoría de esos 2,2 MILLONES de votos no contados eran de demócratas registrados. Cuando me quedé dormido, ¡el mapa de Michigan mostraba a Flint en rojo! ¡¡Jajaja!!

Y aquí está la conclusión: después de todo el alboroto de las últimas 12 horas, SÓLO Biden ha podido cambiar un estado Y un distrito delegado del colegio electoral que había sido al revés en 2016. Ese estado es Arizona y fue a Biden ( ¡y ESO fue llamado por FOX News!). El otro elector que cambió de 2016 a anoche fue el segundo distrito del Congreso de Nebraska, que eligió a Trump en 2016, y Biden lo ganó ayer. ¡Trump no ha cambiado ni un solo estado de los que ganó Hillary! Solo Biden está cambiando los estados y los electores que Trump ganó en 2016. Y cambiará más hoy a medida que se sigan contando las papeletas.

Estos son los hechos:

Las boletas de votación por correo no se habían contado a las 4 am en PA, MI y WI. De esos 2,2 millones de votos que no se habían contado en Pensylvania, el 66% de ellos se habían enviado a demócratas registrados. En Michigan, Detroit y Flint todavía no se cuentan por completo. Lo mismo en Wisconsin, oh, y ahora acaban de llegar los votos de Milwaukee, ¡y Biden ha seguido adelante en Wisconsin!

La televisión le proporcionó anoche a Trump el mapa gráfico que necesitaba, todos esos estados en rojo sangre, por lo que Trump salió y se paró en medio de la noche frente a un centenar de banderas estadounidenses y declaró la victoria y ordenó el recuento de todas las papeletas, Parar. ¡Detener! el ordenó. Los lugares donde exigió que se detuviera el conteo son los lugares … ¡esperen! … ¡son los lugares con mayoría de votantes negros! Al igual que lo haría un líder matón fanático en una no democracia. Luego declaró que acudiría inmediatamente a su Tribunal Supremo. El que empacó. ¿Esta bastarda Corte cumplirá sus órdenes? ¿Lo apoyaremos?

Nos habían advertido sobre no dejarnos engañar por todos los primeros «rojos» en el mapa: el «espejismo rojo». Demasiados expertos perdieron demasiado tiempo esta semana fumando la mala hierba que el DNC y algunos medios de comunicación habían estado repartiendo. «¡Oooh, creo que podemos ganar Texas!» «¡La gente de Carolina del Sur eliminará a Lindsay Graham!» «¡Ohio se volverá BLUUUUUE!» ¿Seriamente? ¿Has estado en Ohio?

Los contadores de votos se han dormido un poco y han comenzado a contar de nuevo. Y cada diez minutos, durante la última hora, Biden ha seguido ganando terreno a Trump. Trump se esforzó por cambiar dos estados de Hillary en 2016: Minnesota y New Hampshire. Los perdió a ambos anoche. Esto no ha terminado. ¡Para de llorar! ¡No hay llanto en la eliminación de Trump!

Exija que se cuente cada voto. Un grupo llamado “Proteja los resultados” está organizando protestas. ¡Vaya a su sitio ahora y regístrese! El único ladrón de votos aquí será Trump.

Y finalmente, lamentablemente, por qué nuestros compatriotas no repudiaron a Trump ayer de manera masiva, y por qué casi 70 millones de estadounidenses todavía abrazan a un intolerante y un psicópata, bueno, debemos tener esa discusión pronto sobre quiénes somos REALMENTE. . Vergonzoso. Disculpas a nuestros hermanos y hermanas negros y disculpas al resto del mundo.

*Esto fue un regalo de la amiga Alina Perera Robbio.

#lamalapalabra

OPORTUNIDAD

Ser parte es un privilegio. La oportunidad de participar nos pertenece.

Por: Javier López Fernández* (opinión)

Una contundente intervención del Presidente y una cerrada ovación de los diputados cubanos trazan las nuevas marcas para el país en aspectos necesarios de ordenar con urgencia en lo sucesivo.

Los poderes y alcances del Estado y sistema de gobierno; las reglas éticas, morales y de actuación de Cuba ante los ojos del mundo mediante su personal diplomático; la utilización del presupuesto de 2019 como instrumento eminentemente social y la estrategia económica y social a seguir fueron algunos de los tópicos analizados.

La vida poco a poco va restableciéndose y la economía comienza a revertir la pendiente descendente agravada por la pandemia y sus apariciones erráticas. El turismo vuelve a la cabeza del largo tren que supone la nueva normalidad para la nación.

En medio de todo, el bloqueo, el brutal, cínico y despiadado bloqueo, el peor lastre en la historia del archipiélago que no se doblega ante el imperialismo. Cualquier ser humano en su sano juicio entiende que es ilegal e inhumano intentar ahogar a un pueblo por hambre y enfermedades por el simple hecho de pensar y actuar diferente al destino que EEUU tiene reservado para Cuba. Eso se llama torpeza y genocidio, prepotencia y estupidez histórica, máxime cuando a la altura del siglo XXI es posible convivir en armonía y complementariedad.

Se acercan las elecciones más importantes del planeta por la implicación que tienen en materia de geopolítica y geoeconomía. Sin dudas la nación norteña se ha convertido en la enemigo de todos y se alza “jueza y parte” de sus propios intereses cuando debería andar de hermana y enseñar a convivir en paz, multilateralmente. Envueltas en un velo democrático también andan las intensiones del pueblo norteamericano, finalmente serán los consabidos delegados quienes seleccionen al presidente de acuerdo a designios que solo ellos y el “poder real” conocen.

Así andan las cosas a nuestro alrededor este amanecer. Ser parte no es una casualidad sino privilegio. La oportunidad de participar nos pertenece. Ejerzamos el derecho a la vida con responsabilidad militante. El reloj no se detiene.

*Colaborador de La Mala Palabra.

PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO

Por Conte Nieves*

Ponerse en el lugar del otro es una frase expresada frecuentemente por psicólogos, psiquiatras y en general por especialistas dedicados al comportamiento del ser humano. Ponerse en el lugar del otro significa en lenguaje coloquial, “calzarse los zapatos de otra persona”. 

Pero, si hay en la vida algo difícil es el tener la capacidad de tratar de sentir, pensar, y actuar como lo hace otra persona, para comprender las decisiones y actuaciones de esta.

Llevemos la frase ponerse en el lugar del otro al escenario pandémico de la Covid – 19 que vivimos actualmente y hagamos un esfuerzo mental para situarnos en el lugar de médicos, enfermeras, laboratoristas, técnicos, auxiliares de limpieza, pantristas, choferes, personal administrativo y cuadros de dirección y todos aquellos que de una forma u otra han estado vinculados en estos arduos meses de enfrentamiento a la Covid – 19, laborando en las zonas rojas de los hospitales, centros de investigaciones, como personal de apoyo y en la dirección del enfrentamiento a esta enfermedad.

En el caso de los que laboran en las zonas rojas o vinculados a contagiados, todos ponen en peligro sus vidas y esto no es una mera frase. Están sometidos al ciclo de cuarentena una vez que sus “tripulaciones” son rotadas y, por ende, además de tener la seria preocupación de no contaminar a sus familiares (esposos, hijos, madres, padres, abuelos, etc.) emocionalmente han sentido el distanciamiento afectivo de dejarlos atrás y complacerse con solo escuchar sus voces por el auricular de celulares y teléfonos. Han sentido angustia y las lágrimas han corrido por sus mejillas sin importar sexo, ante la disyuntiva de salvar vidas o preservarse; y la decisión ha sido salvar vidas.

También han estado expuestos a riesgos los que desde otros escalones del sistema de salud contribuyen al enfrentamiento de la Covid – 19 en centros de aislamientos para contactos y sospechosos, la atención primaria, policlínicos, y el personal de apoyo de todo tipo. Comentaba una doctora especialista en MGI médica de la familia: “A diario corremos riesgos, porque no sabemos, que puede tener el paciente que llega”. Cuestión cierta.

Necesaria mención hay que hacer de las fuerzas del Minint y las FAR que día y noche han estado cuidando la tranquilidad ciudadana y el orden a riesgo de ser contaminados. Y otros muchos, que tal vez se nos escape referencias.

Lo invito a ponerse en el lugar de cada uno ellos y percatémonos del heroísmo masivo de todas estas personas que pueden ser un vecino suyo o familiar. ¿Si correspondiera a Ud. estar en una de esas posiciones del enfrentamiento a la Covid -19, cómo le agradaría que actuaran los demás ante tamaño esfuerzo y sacrificio suyo?

Si Ud. deja su niñita o niñito de meses y se separa de su mamá o abuela enferma, o no puede ponerse en contacto físico con ninguno de sus seres queridos, cómo le gustaría que actuaran los demás a efecto de luchar por reducir y eliminar esta fantasmagórica enfermedad, que se ha convertido en la pesadilla del mundo. De seguro quisiera que las cosas se hicieran bien, desearía que las personas se cuidaran y evitaran llegar a los centros de aislamiento y mucho más a las zonas rojas. Luego, póngase en el lugar de ellos.

Siempre habrá indolentes e ignorantes que violarán todo lo necesario a hacer para no enfermar, pero cuidado, que sin que cunda el pánico, a ellos perfectamente les pudiera tocar el mal momento de estar contagiados. Este tipo de personas son los menos, y forman parte del grupo que tienen incapacidad para ponerse y evaluar el lugar del otro. Indolentes e ignorantes son especímenes que existen en todas partes del orbe.

Y si hablamos de ponerse en el lugar del otro y en aras de ser justo, ahora lo invito a situarse en el lugar de los dirigentes del Partido y el Gobierno y funcionarios en general, que han tenido sobre sus hombros llevar la dirección exitosa del enfrentamiento a la Covid – 19. Se imagina la enorme responsabilidad de evitar la pérdida de vidas humanas. Trate de situarse en la posición de ellos, ¿qué sentiría y pensaría y cómo actuaría Ud.? Este grupo de personas han actuado con un sentido de responsabilidad extraordinario, como siempre ha hecho la dirección de la Revolución Cubana, en contraste con el actuar de los gobiernos de otros países, incluso de aquellos países con abundantes riquezas.

Los vinculados con el enfrentamiento a la Covid – 19, tienen rostros de cansancio, ojeras, expresiones de preocupación y el enorme esfuerzo por cada día hacer lo que corresponde. No se trata de una apología a estas personas. Es que han sido meses de presión, de excesiva carga psíquica y física, y también de separación obligada de la familia. Pero se ha actuado con sentido del deber y de forma brillante e inteligente, en medio de la hostilidad asfixiante del gobierno de Estados Unidos.

Por eso es importante ponerse en el lugar del otro, calzar los zapatos del otro, para entender y comprender cómo es obligado actuar bien, actuar correctamente en medio de la Pandemia. Pero esta sugerencia, consejo o recomendación, es válida para la vida en general. No pierda de vista que para saber por dónde andan las cosas es imprescindible ponerse en el lugar del otro.

Faltaría, para cerrar las ideas, decir algo muy importante que pudiera molestar a los mercenarios que viven en nuestro país y que apoyan al gobierno de Estados Unidos y a los enemigos de la Revolución Cubana en general. ¿Si Uds. se contagian acudirán a Washington a curarse o a un centro de salud cubano?

Auguraron por Londres, en un centro de investigaciones o académico, que la Pandemia barrería en Cuba. Ilusos. Se olvidaron que este es el pueblo de Martí, Fidel y Raúl. Un pueblo sacrificado, esforzado y lleno de victorias. Y ahora, una vez más, el aporte de los científicos cubanos que, de seguro, hará que el virus salga trasquilado.  Estos resultados deprimen y molestan a los enemigos de la Revolución Cubana.

Pues bien, a ponernos en el lugar del otro y todo será mejor y actuaremos consecuentemente con las situaciones que enfrentemos. De esta también saldremos bien parados y vencedores.

*Colaborador de La Mala Palabra.

MEDITANDO ACERCA DE LA ANORMALIDAD PANDEMICA

Por Conte Nieves*

La Pandemia de la Covid – 19 no se ha acabado. Rebrotes surgen en varios países del mundo. Cuando escribí estas líneas, pensé que iban a estar fuera de contexto, porque en Cuba avanzábamos en el control de la enfermedad, pero me di cuenta que no es tan así. Esto sigue.

Cuando esto comenzó, habíamos escuchado hablar de pandemias y nos era una palabra distante, aunque el ébola nos acercó a ella, cuando vimos a nuestros médicos luchar contra esta enfermedad en África y más cerca aún, al ver que Félix, el médico cubano que la contrajo y estuvo en estado grave, logró salir satisfactoriamente de ella.

Las noticias sobre China a principios de enero de este año, nos asombraron a todos. Pero China está distante. Luego Europa, más tarde Estados Unidos, Canadá y América Latina y el Caribe.

La globalización de la comunicación, en su sentido más amplio, hizo que el virus se expandiera por el orbe y nos llegó.

El 11 de octubre cumplimos siete meses de medidas para enfrentar el Covid – 19 y nos ha costado trabajo entender las cuestiones básicas de protección: restricción al contacto con el distanciamiento físico, el uso del nasobuco y las medidas de higiene. Todos tenemos la información de qué hacer y cómo hacer para protegernos. Unos las han asumido, algunos han visto todo lejos de ellos y para otros, es como si el asunto no existiera.

Y a la altura de siete meses todo se hace más difícil, por lo prolongado de la situación. Tal parece que la indisciplina y la violación de las normas que se han establecido, es un fenómeno internacional, lo que no justifica esas actitudes.

Surge la interrogante de por qué si la disyuntiva es entre la vida o la muerte, algunas personas reaccionan negativamente y no se protegen.

¿Cómo llamarnos a capítulo para hacer las cosas correctamente?

Primero, sería interesante identificar que estamos ante una situación especial, muy especial, una situación de emergencia. Y pocos en el mundo están preparados normalmente para las situaciones especiales. Cuando pensamos en un pescador de altura o un marino mercante, ambos acostumbrados a largas travesías sin tocar puerto, a vivir aislados en los metros que tiene su embarcación, vivenciar las oscuras noches en alta mar y los embates del mar enfurecido, hay que percatarse que esos marinos, son hombres que se preparan para ese tipo de situaciones.

Similar situación se da con los submarinistas, que viven en condiciones extremadamente limitadas para las que tienen que prepararse física y mentalmente. O si pensamos en un piloto que tiene que estar en condiciones de enfrentar en pleno vuelo momentos inesperados y complejos, que requieren de destreza y autocontrol y para lo cual se preparan en centros de entrenamiento donde simulan las situaciones a las que podrán enfrentarse.

Pero para la Pandemia de la Covid – 19 la población del orbe no había recibido ningún entrenamiento.

De lo que se trata es de entender que la autopreparación para enfrentar la Pandemia es muy necesaria. Percátese que la palabra situación especial quiere decir que estamos ante una anormalidad y como los submarinistas y los pescadores, hay que ajustar el comportamiento. Como se dice en algunos países: “O lo haces o lo haces”, de lo contrario pereces tú y los tuyos.

Y no se trata de llamar al “Coco” para que nos asuste, es simplemente un problema de conservación personal.

Es sumamente difícil viviendo en una cuartería en Centro Habana, por solo mencionar un lugar, cuando posiblemente el baño sea colectivo, llevar a la práctica el aislamiento, y mantener un comportamiento tranquilo; cuando se está acostumbrado a salir del cuarto, estar en grupo en el patio o en la equina del barrio. Pero ahora hay que hacerlo. Ud. podrá ser indisciplinado, intranquilo, no importarle por lo general nada. Ahora tiene que llamarse a la cordura y saber que, si no hace lo que corresponde, Ud., su familia y sus vecinos, sufrirán las consecuencias de sus actos. 

Es extraordinariamente difícil estar por semanas y meses encerrados en un apartamento limitado de todo movimiento y acompañado de niños. Pensando que cuando termine todo esto tendrá que reparar el apartamento. Pero es así de especial la situación. Hay que hacerlo. Se requiere buscar recursos y recursos y ver como el día no se acaba cuando ya lo planificado no alcanza. Ocuparse, no permitir que la desesperación, la depresión o el aburrimiento dominen su conducta. Es en los momentos difíciles que el ser humano tiene que demostrarse que puede.

Y las circunstancias especiales pueden llevar a comportamientos límites. Esos comportamientos hay que evitarlos. No pierda el control de su mente ni de su cuerpo. ¿De qué hablamos? ¿Ud. vio la última noche del Titanic? Recuerda los momentos de pánico de los viajeros y la tripulación. Corrían de un lado a otro desesperados. Salvando las distancias, ese es el comportamiento que Ud. debe evitar. No se dé espacio para ello. Y cuando se le acaben las reservas de recursos busque más. Nunca llegue al final. Cómo dice el Sargento García (del serial “El Zorro”): “¡Que no cunda el pánico! Hay un ejercicio en Física que dice que “al conejo le falta siempre la mitad del espacio para llegar al final”. Esto quiere decir que nunca puede el conejo llegar al final. Bueno, esa es la moraleja, Ud. nunca se dejará llegar al límite ni a la depresión más aguda porque se acordará del conejo para no poder llegar al final. Recuerde, no dé espacio al agotamiento psíquico ni a la carga psíquica negativa. Esta es hora de mucho pensamiento positivo, hacer planes, escuchar música, “disfrutar” la anormalidad, sacarle provecho. Posponga los combates familiares y personales.

La Revolución nos enseñó en estas décadas, y más allá de una consigna, es algo muy práctico que tiene aplicación en la vida individual: “Convertir el revés en victoria”. Esa es una de las grandes enseñanzas de Fidel.

Identifiquemos que estamos en una situación especial y por ende ella lleva autopreparación. Identifiquemos que estamos viviendo un momento que no hemos vivido con anterioridad. Momento que lleva nuestra preparación mental. De no prepararnos, de no identificar que toda esta situación es compleja y extraordinaria, no podremos regular nuestro comportamiento y hacer las cosas que se requieren y que demandan esfuerzos de todo tipo de nosotros.

Ud. se preguntará: ¿es posible hacerlo? La respuesta es: claro que puede. Todo lo que haga otro ser humano, si Ud. se prepara, Ud. será capaz de hacerlo. Si los pescadores, los marinos mercantes, los submarinistas, los pilotos y otros pueden, Ud. también puede.

Hay que luchar por preservar la vida nuestra y la de los demás, para después poder encontrarnos, compartir, abrazarnos y darnos todo el cariño que sentimos unos por otros. El sentido de todo es evitar ingresar en las estadísticas. 

Y ahora que estamos entrando en la “Tercera Temporada pandémica”, no vaya a valorar que ya esto se acabó porque hay territorios en la nación que han entrado en fases donde se levantaron algunas de las medidas extremas tomadas. Esto sigue. El virus no se ha ido. Escuchemos con atención a los expertos y especialistas. Solo con nuestra inteligencia y cooperación la reducción de esta enfermedad se logrará, pero para ello hay que estar preparado y consciente de que estamos en una situación especial y ella implica autopreparación.

Con el arribo a la “Tercera Temporada pandémica”, las autoridades nos han orientado todo lo necesario a hacer. Y se ha demostrado que el virus es controlable si hacemos lo que se requiere.

*Colaborador de La Mala Palabra.

ANA BELÉN MONTES, UNA AMIGA ENTRAÑABLE DE CUBA. #Cuba #EEUU #PrisioneraDelImperio

Por Conte Nieves*

ANA BELÉN MONTES, una ciudadana estadounidense de origen puertorriqueño manifestó ante quienes la juzgaban en los Estados Unidos: “Honorable, yo me involucré en la actividad que me ha traído ante usted porque obedecí mi conciencia más que obedecer la Ley. Yo considero que la política de nuestro gobierno hacia Cuba es cruel e injusta, profundamente inamistosa, me consideré moralmente obligada de ayudar a la isla a defenderse de nuestros esfuerzos de imponer en ella nuestros valores y nuestro sistema político” … “… hemos hecho gala de intolerancia y desprecio hacia Cuba durante décadas. Nosotros nunca hemos respetado el derecho de Cuba a definir su propio destino, sus propios ideales de igualdad y justicia. Yo no entiendo como nosotros continuamos tratando de dictar… cómo Cuba debe seleccionar sus líderes, quiénes no deben ser sus dirigentes y qué leyes son las más adecuadas para dicha nación…”

Esta mujer valiente, leal y comprometida con Cuba que habló de esa forma en aquellos instantes, es una persona de profundas convicciones políticas; solo así se es capaz de poner en riesgo sus aspiraciones, desarrollo profesional y la propia vida, renunciando a todo. Ana Belén, es una revolucionaria que decidió asumir su compromiso de forma callada, silenciosa, clandestina. Esa es una de las opciones que tiene un revolucionario social para poder enfrentarse a la política ofensiva y agresiva de los gobiernos norteamericanos contra los gobiernos y pueblos progresistas y revolucionarios.

¿Puede alguien en el orbe decir que la política cubana hacia EE.UU. y sus aliados no es defensiva? ¿Quién es la víctima de una historia de acciones de sabotajes y muertes? ¿Es que los gobiernos y pueblos progresistas y revolucionarios no tienen derecho a defenderse y a contar con la solidaridad internacional? En el pensamiento de la derecha recalcitrante y conservadora norteamericana y la derecha internacional no hay espacio para defenderse. Ellos son los que califican qué es bueno y malo.

La respuesta a esa derecha conservadora es que decenas de personas en el mundo, como Ana Belén Montes, se sienten moralmente obligados a ayudar a la Isla. Cada cual escogerá la posición que estime conveniente para hacerlo y por ende asumirá las consecuencias de sus actos sin remordimientos y llenos de satisfacciones, por duro que sea el ensañamiento del enemigo. Siempre recordemos que, con Cuba, como con otros países progresistas y revolucionarios, el enemigo es implacable. Por eso castigaron con odio y rencor a los Cinco Héroes cubanos que lucharon contra el terrorismo en la Florida. Si hubieran sido israelitas o de alguna nacionalidad de país aliado, las cosas las hubieran valorado con otra óptica.

El 21 de septiembre de 2001, a sólo 10 días de ocurrido el desplome de las Torres Gemelas en Manhattan, Ana Belén Montes fue detenida por el FBI en su oficina en el edificio de la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE.UU. (DIA), donde se desempeñaba como analista de inteligencia especializada en el tema Cuba. Fue acusada de entregar información clasificada a nuestro país y sancionada a 25 años de presión y cinco años de libertad supervisada.

Ana Belén se encuentra recluida en la prisión Centro Médico Federal, Carswell en Fort Worth, Texas, donde es identificada como la reclusa 25037-016. Este 21 de septiembre se cumplen 19 años de su detención e internamiento en prisión.

Llama la atención que en el Centro Médico Federal, Carswell, se prestan   servicios médicos y de salud mental a delincuentes del sexo femenino. Ana Belén no es una delincuente común y mucho menos una desajustada mental. Los propios oficiales del FBI que la interrogaron y el oficial de la Contrainteligencia de la DIA que la atendió la han reconocido como una mujer muy inteligente y estable psicológicamente. Con su ingreso en una cárcel de ese tipo, el gobierno norteamericano ha pretendido inducirle el desajuste y la demencia en condiciones de prisión.

Estando ya recluida en esta prisión fue operada de cáncer de mama. Ella es en estos momentos una mujer de 63 años. Que según los que la conocieron, siempre gozó de buena salud. A todos nos corresponde, una vez más ocuparnos activamente por la salud mental y física de Ana Belén Montes.

Las administraciones norteamericanas han insistido en comparar a Ana Belén Montes con otros espías que, por DINERO, MUCHO DINERO, han entregado información clasificada. No es el caso de Ana Belén Montes. No olvidemos que las motivaciones en los seres humanos son importantes e impulsan a hombres y mujeres a actuar; por eso ella, por sus convicciones y motivaciones sociales, asumió su responsabilidad y nunca ha mostrado arrepentimiento.

Hoy el pueblo estadounidense puede agregar a su historia, la actitud digna e indoblegable de Ana Belén. Ella se puso del lado de los pobres, del lado de los que sufren y padecen. Para algunos, dentro y fuera de Estados Unidos, este enfoque sobre el caso de Ana Belén puede resultar poco comprensible e incluso risible. Los invito a que en su fuero interno reflexionen de qué lado está la verdad. Y si son cristianos y consultan a Dios, el bendecirá a esta mujer y dirá que el Diablo acompaña a la derecha recalcitrante conservadora norteamericana y a la derecha internacional.

Digamos como se estila decir en Cuba ahora: #FuerzaAna que Cuba y los hombres y mujeres de buena voluntad del mundo están contigo.

Trabajemos para que Ana reciba en su celda en solitario, la admiración y la compañía de todos los que en el orbe deseamos hacer el bien; pero fundamentalmente, para que el pueblo norteamericano conozca su verdadera realidad.

Para satisfacción de Ana Belén Montes, el gran problema que tienen las administraciones norteamericanas y la derecha internacional es que, no hay fake news, ni medios mediáticos reaccionarios, ni armas, ni ejércitos, ni contrainteligencia ni inteligencia, que puedan detener el compromiso moral y la solidaridad con Cuba. Están vencidos. Y no podrán evitar que la imagen de Ana Belén recorra las ciudades del mundo como icono de la solidaridad con la Isla y con las causas justas.

*Colaborador de La Mala Palabra.

18/09/2020

Cuando la sencillez, la humildad y la modestia fueron virtud.

Por Félix Edmundo Díaz*

En la actualidad, a cada rato, me encuentro con “Chocolates” que no saben que salen del cacaotero, de la familia de las malváceas y que su color original es blanco; “Diosas” (terrenales) que lo más cerca que han estado del Olimpo es confundir a este con las Olimpiadas; “Divas” que no cantan ópera, “Juniors” con edades y lomos suficientes pa’ dos planazos; en fin, en ellos y otros (como ellos) hay un elemento en común: sus “apellidos” artísticos son autoadjudicados, y tienen más que ver con un ego superlativizado y la necesidad de un autobombo que con la esplendidez y gracia de sus artes.

Crecí oyendo hablar de “la Musicalísima”, “la Señora Sentimiento”, “el Bárbaro del Ritmo”, “la Vedette de Cuba”, “el Caballero del Son” y otros muchos, así como de “las Morenas y la Tormenta del Caribe”, el “Gigante del Escambray”, el “Ciclón de Ovas”, el “Meteoro de La Maya” y el “Señor Pelotero”, entre tantos queridos compatriotas que nos han hecho vibrar de emociones.

Un aparte para los que hicieron de sus vidas recios mares fuerza 5: el Titán de Bronce, el Apóstol, el Generalísimo, “el General de las Cañas”, “Manzanita”, “el Señor de la Vanguardia”, el “Guerrillero Heroico”, el “Canciller de la Dignidad” y miles más, reservando un espacio especial para “El Chino” y “El Caballo”.

En todos ellos, amén de sus artes – incluido el arte de ser revolucionario – un elemento común: la virtud.

Esa virtud arropada de la sencillez, la humildad y la modestia que los hicieron inmortales, porque sus “apellidos” artísticos, deportivos o guerreros se los puso el pueblo, ya en la voz de un especialista, de comentarista o de una gente común, pero siempre en la voz de otro.

*Editor de La Mala Palabra

¿15 días? #CubaSalva

Por Félix Edmundo Díaz* @feddefe1917 (Reflexión)

Guernica, Picasso 1937.

Las guerras son feas, aun las justas traen consigo la inevitable carga de muertes, lesiones físicas y psicológicas, y dolor, mucho dolor para los heridos y los sobrevivientes.

Algunos señalan que la guerra de EEUU contra Cuba iniciaría con una preparación artillera – lanzamiento de cohetes y bombas – que se extendería por espacio de tres meses, antes de siquiera pensar en la posibilidad de poner una bota en suelo cubano.

El objetivo de tal ataque es tratar destruir nuestras defensas, sembrar el terror entre nosotros y desmoralizarnos.

¿Se imaginan noventa días sin salir de la casa? ¿Noventa días escondidos en refugios o debajo de la cama a cada oleada del infierno?

La sorpresa después del primer ataque, el oteo por la hendidura de la ventana, la vecina que llora y se persigna ante los trozos de carnes, huesos y ropas en su portal, el terror de salir, el regreso fulminante al refrigerador, la prohibición de abrirlo, el conteo de las porciones, aún congeladas, y de las porciones de las porciones para que duren, el racionamiento del agua.

Tu mundo acaba de reducirse a cuatro paredes y la muerte lanza sus silbidos constantemente, mientras, te alejas tres metros dentro de la casa y regresas al segundo para contabilizar a los tuyos.

Ahora entiendes cuánta razón en los compañeros del Consejo de Defensa que te imploraron, hace días, que llevaras a tu familia al refugio, pero tú creíste que no pasaría nada, ahora no sabes cómo mirar a tus hijos a la cara y mentirles con un “no pasará nada” porque ya está pasando, es grave y es mortal.

Piensas en el vecino que creíste egoísta y, antes de salir para el refugio con los suyos, tocó a la puerta de tu casa y te dejó dos postas pequeñas de pollo, porque tú las necesitarías más, entiendes que tus prejuicios impidieron que le abrazaras .

Ahora tienes todo el tiempo del mundo para pensar y entender que esperar es lo único que puedes hacer en el, quizá, poco tiempo que te queda…

Así de fea es la guerra y estas serían unas pocas horas del primer día…

Hoy libramos una guerra de verdad, sus bombas y cohetes no silban ni estallan, muchos ni se sienten, pero matan igual, duelen y nos hacen sufrir, pero podemos derrotarla en 15 días. ¡15 días!

Los mismos camaradas del Consejo de Defensa, hoy te piden que permanezcas en casa y tú solo debes mirar en el refrigerador y la despensa, sacar las cuentas de las porciones y de las porciones de las porciones, para proteger a tu familia y salvarla… es cuestión de vivir y permitir que la vida fluya a tu alrededor con solo esperar… 15 días.

*Editor de La Mala Palabra.

En tiempos de Pandemia,¿por qué dejar morir a tantos seres humanos?

Por Conte Nieves*

Dentro de pocos días finalizará agosto del 2020 y la Pandemia del SARS-COV-2 estremece al mundo con sus alarmantes cifras de contagiados y fallecidos. Más de 22millones de personas contagiadas y el aumento es vertiginoso. Se acumulan más de medio millón de fallecidos y asombrosamente a diario dejan de existir cientos de personas. En este contexto, la América comienza a rebasar el 53 % del total de infectados del orbe. Hay países en los que se cuentan los fallecidos como si contaran hojas que caen de un árbol. ¡Que horrible situación!

Los datos pueden ya compararse con los resultados de guerras y cataclismos naturales; es probable que los de la Covid -19 los sobrepasen, dependiendo de qué evento se trate.

En este siglo XXI en el que cada día el desarrollo de las ciencias es más avanzado en todos los órdenes y hay posibilidades de menguar los efectos de una Pandemia, contrastantemente muchos gobiernos han preferido priorizar la economía por encima de la vida de los seres humanos. Dos ejemplos elocuentes lo son Trump y Bolsonaro, presidentes energúmenos, sin la intención de ofender a los energúmenos, que han llegado a decir que el virus SARS-COV-2, produce un simple catarro. Desestimulando las medidas de prevención de la enfermedad y no instrumentando las acciones por parte de los sistemas de salud de esos países para evitar la transmisión de la Covid – 19 y la muerte de los contagiados. ¿Qué pensamiento de base existe en estos presidentes para actuar como lo hacen?

Trump y Bolsonaro son las caras visibles de una política que es expresión del pensamiento y los sentimientos de la derecha reaccionaria internacional, a la que no le interesa los seres humanos, sino el capital, las ganancias, el petróleo. Estrategias todas que desembocan en la instrumentación de las guerras, léase Afganistán, Irak, Libia, Siria y las de turno. Invito a tomar en cuenta algo que Daniel Estulín en su libro los Secretos del Club Bilderberg (p.3), donde menciona: “La raza humana está en peligro de extinción…” “…Todo forma parte de un conflicto global cuyo fin es controlar la Humanidad”, al precio de ver desaparecer a miles y millones de personas. Y en esta línea de pensamiento la Covid – 19 le viene a ese metagobierno internacional “como anillo al dedo”. 

Observen los interesantes datos que aparecen en el libro El hombre y la edad (p.208) de Alexandr Tolstij: “…en Occidente, desde Herbert Spencer y August Weismann, existen muchos opositores a la idea de prolongar la vida humana; muchos de ellos sostienen opiniones semejantes a la concepción primitiva de eliminación de los viejos. El biólogo norteamericano William Vogt se ganó una triste fama al intentar demostrar que la salvación de la humanidad está en elevar la mortalidad en los países superpoblados…” Continúa diciendo Tolstij que el biólogo norteamericano P. Ehrlich, autor del libro sensacionalista La bomba demográfica, llega a comparar el aumento incontrolado de la población de la Tierra con un tumor canceroso que “se debe operar…”. Este es el pensamiento de la derecha reaccionaria internacional, de la que Trump y Bolsonaro, entre otros, son su reflejo visible. 

¿Quieren extinguirnos? ¿Les interesamos? ¿Qué hacen para evitar las muertes, teniendo los países desarrollados tantos recursos y dinero? ¿Cómo es posible que una Isla bloqueada por Estados Unidos de América durante décadas, prácticamente sin recursos naturales, sea capaz de contener la Covid – 19, en tanto en los países desarrollados las cifras de fallecidos son altas? No les interesa la vida de los seres humanos.

Si las masas humildes y desposeídas no enfrentamos con toda la fuerza necesaria esta estrategia reaccionaria, estamos llamados a desaparecer. Sin embargo, como como han referido los líderes cubanos, “un mundo mejor es posible”, cuando hay voluntad política y sentido humano. Existiendo estas premisas, está demostrado que todo se puede. 

*Colaborador de La Mala Palabra.

– Nota: No se mencionan las cifras exactas comunicadas por la OMS, debido a que las mismas aumentan por día. Se toman las cifras como referencia.

– Estulin Daniel. Digital. Los Secretos del Club Bilderberg. Según Estulin, “el Club Bilderberg es el Gobierno Mundial en la sombra: es el que decide, con un secretismo total en sus reuniones anuales, cómo se llevarán a cabo sus planes”.

– Tolstij Alexandr. 1989. El hombre y la edad. Editorial Progreso. URSS.