No hacen falta alas para alzar el vuelo… -SRD- #FidelVive

Por Félix Edmundo Díaz* @feddtefe1917

En un futuro increíblemente imaginado, «La historia me absolverá» era voz anticipada
De vida y luces a sueños marginados Ante el juez venal de la mesa ultrajada.

Mas no tuvo la historia que forzar
La justa sentencia absolutoria, Grandes pasos y coraje al andar
Dieron vida a la indeseada gloria.

Para seguirte humano por mil siglos
Haremos en silencio la amada senda
Y de oído a oído a nuestros hijos Cantaremos tu vida ya leyenda.

#FidelVive

*Editor de La Mala Palabra.

Seríamos borrados…

La República de Cuba ha sido restaurada y el deber de todos los hombres de América es defenderla.

El lenguaje de Cuba es el de la verdad, es el lenguaje de Martí, de OHiggins, de Bolívar. Cuba representa el pensamiento de Sarmiento. Cuba es en estos momentos la esperanza de todo un siglo de falsa independencia y esperamos conquiste e implante su propia justicia. El que no esté con Cuba, con su Revolución, con Fidel Castro, está del otro lado, el de la ignominia y la traición. Si la Revolución Cubana se extinguiera, seríamos borrados de la pizarra del mundo.

Pablo Neruda, poeta chileno, premio Nobel de Literatura.

Consternados, rabiosos. #CheVive


Por Mario Benedetti.

Consternados, rabiosos.

Así estamos.
Consternados, rabiosos.
Aunque esta muerte sea uno de los absurdos previsibles.
Da vergüenza mirar los cuadros, los sillones, las alfombras.
Sacar una botella del refrigerador.
Teclear las tres letras mundiales de tu nombre en la rígida máquina que nunca, nunca, estuvo con la cinta tan pálida.
Vergüenza tener frío y arrimarse a la estufa como siempre.
Tener hambre y comer, esa cosa tan simple.
Abrir el tocadiscos y escuchar en silencio sobre todo si es un cuarteto de Mozart.
Da vergüenza el confort y el asma da vergüenza.
Cuando tú comandante, estás cayendo, ametrallado, fabuloso, nítido, eres nuestra conciencia acribillada.
Dicen que te quemaron.
Con qué fuego van a quemar las buenas, buenas nuevas.
La irascible ternura que trajiste y llevaste con tu tos, con tu barro.
Dicen que incineraron toda tu vocación, menos un dedo.
Basta para mostrarnos el camino, para acusar al monstruo y sus tizones, para apretar de nuevo los gatillos.
Así estamos, consternados, rabiosos.
Claro que con el tiempo la plomiza consternación se nos ira pasando.
La rabia quedará, se hará más limpia.
Estás muerto, estás vivo, estás cayendo, estás nube, estás lluvia, estás estrella.
Donde estés si es que estás, si estás llegando, aprovecha por fin a respirar tranquilo, a llenarte de cielo los pulmones.
Donde estés, si es que estás, si estás llegando, será una pena que no exista Dios, pero habrá otros, claro que habrá otros, dignos de recibirte, comandante.

¿Por qué las ofensas? #SomosCuba

Por Félix Edmundo Díaz* @feddefe1917

Ofender es hacer que una persona se sienta despreciada o humillada mediante palabras o acciones, lo que excluye, al ser una acción inexorablemente volitiva, la posibilidad del error o la imprudencia y, por ende, cualquier deseo o intención de explicación, argumentación o entendimiento.

El silencio ante una ofensa tiene el efecto de «no lanzar el guante», o sea permanecer ofendido, generalmente, más interpretado como temor que por autocontrol y, en este «tira y jala», todo el que se sienta verdaderamente cubano amante de su Revolución no tiene derecho a permanecer impasible.

Para los cubanos una de las mayores ofensas, si no la más grande, es la «mentada de madre»; cualquier frase despectiva que termine en «tu madre» produce el efecto de explosiones en cadena dentro del cuerpo para predisponerlo inmediatamente a responder con energía al agravio.

Esto lo saben los enemigos de Cuba, provengan de donde sea, incluídos los nacidos acá, que la agreden o estimulan, todos los días, las agresiones contra ella; también saben que Martí y Mariana, Fidel, el Che y Raúl, junto a todos los que dieron sus vidas o las han dedicado a la Revolución, son tan sagrados como cualesquiera de nuestros familiares más queridos, y hacia ellos dirigen sus ataques e injuriasmentiras para herirnos desde nuestras raíces.

La ofensa a otro, cuando no es cara a cara, es un acto de cobardía que, aún en esas condiciones, ha de ser respondido, enérgicamente respondido, teniendo presente que la ofensa es un acto de preguerra lanzado siempre para amedrentar o debilitar al adversario, desde el supuesto calculado – a veces mal calculado – en el que el ofensor saldrá vencedor e ileso.

Por ello, ante cualquier ataque de los enemigos de la Revolución y los perros que ladrán a su paso, nuestra respuesta siempre ha de ser aplastante.

¡No es ver la ofensa por la ofensa! ¡Es la ofensa como parte del arsenal mediático que el enemigo despliega en esta guerra!

De ella, Martí nos legó dos ideas cruciales:

«De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace, ganémosla a pensamiento».

«Lo único que el enemigo ha de oir no es más que la propia voz de ataque».

¡Esta es nuestra guerra y ya truena el toque de a degüello!

*Editor de La Mala Palabra.

#lamalapalabra

RADIO HABANA CUBA, PEDRO MARTÍNEZ PÍREZ Y LA JUVENTUD FECUNDA DE TATU. MÁS DE ‘CIEN HORAS CON FIDEL’. #SomosContinuidad

Cuando dos amigos son cautivados por la Historia, viva en el cuerpo y alma de un insigne maestro, hablar de Fidel es un placer inagotable, cuya exquisita crónica logra la magia de hacerte protagonista de ese momento. (La Mala Palabra)

Pedro Martínez Pírez y el autor.

Por: Javier López Fernández

Nuevamente el privilegio de dialogar con el maestro Pedro Martínez Pírez. Esta vez, mientras acompañaba para una entrevista en la histórica emisora Radio Habana Cuba al joven creador Mario Tatu. No puedo negar que cada encuentro con “el hombre anécdotas” es una transfusión de sabiduría y sentido común, a su vez, una clase magistral de la historia viva de la Revolución a través de la radio, esencialmente ligada al Comandante en Jefe y su presencia en disímiles acontecimientos a escala global.

Como siempre, desde que Martínez Pírez sale al lobby de la legendaria institución, los invitados son conducidos por una especie de “vía crucis” hasta llegar a la misma oficina-estudio de toda una vida. El piso íntegro es un museo donde se refleja en imágenes el martirologio libertario de nuestra América, ordenado en una especie de cronología afectiva que el Maestro hace resaltar con proverbial elocuencia y el icónico tono de su voz, la misma de siempre por los últimos 50 años.

Esta vez, quedé impactado por nuevas anécdotas, incluyendo algunas sobre seres muy cercanos y significativos, como lo es su padre, inspiración para Onelio Jorge Cardoso del personaje “El Cuentero”. Enríquez Martínez tal vez fue el hombre más simpático y alegre que se recuerde entre el Yumuri y Las Villas, tres epitafios sutilmente solemnes lo reseñan en el lugar donde reposan los restos del inspirador y típico lugareño cubano.

A través de cada proyección psicológica de Martínez Pírez (gestos-palabras-intenciones-empatía), la emoción y fidelidad chispean en los juveniles ojos que denotan al hombre incansable en los más de tres cuartos de siglo vividos. Por dos horas y media condujo la consabida «conversación-escaner» hasta el punto exacto que debe nutrir a un profesional de los medios. Informar e informarse en esa especie de lidia donde no hay más vencedor que el público que recibe un producto certificado, exquisitamente acabado. De tal modo, “Entre cubanos” ha perdurado, pulcro y expectante.

Confieso que acompañar a Tatu hasta RHC fue una osadía. Poner delante del Maestro a un joven de 22 años, graduado de San Alejandro, contestatario por naturaleza y herencia, es un acto que rebasa los rigores del entusiasmo. Sin embargo, siempre tuve la corazonada de que el “el joven artista de la plástica” sería interés de la línea editorial del programa. Este muchacho que desborda arte, a la par, cultura, tomó la atención del interlocutor desde que comenzó a ser “exprimido” en todos los ámbitos.

Pedro Martínez Pírez y Tatu.

El además poeta y joven músico, desplegó un arsenal de recursos que locuazmente complementa con lo aprendido por dos años de estudios —Comunicación Social— en la prestigiosa Universidad de La Habana. Una mezcla de experiencia periodística e ímpetu juvenil atravesaron un eje común: Fidel. Varias obras inspiradas en el “hombre de las más de 100 horas” fueron escuchadas e intercambiadas. Una memoria electrónica fue colmada de audiovisuales, y las memorias biológicas, esas que perfilan cada día la conducta, con huellas-privilegios imborrables.

No siempre se tiene la posibilidad de compartir tanta vehemencia entre dos generaciones equidistantes, aunque unidas por un mismo propósito, perpetuar el pensamiento universal de Fidel. Llegado este punto: la entrevista radiada, 10 minutos de historias de vida y más de 100 horas (canción) no bastarán. La obra es definitivamente inmensa.

#lamalapalabra

Noche de tormenta. #NoHayRevolucionSinPoesia

Por Alexis Díaz- Pimienta

NOCHE DE TORMENTA.

Amor en los mares del deseo.
Desequilibrio. Mareo.
Me hundo en tu cuerpo. Furor
de olas. Incendio a babor.
Fuego a estribor. Sudo. Sudas.
Temblor de espaldas desnudas.
Algas. Húmedo contagio.
Mástil a pique. Naufragio.
Triángulo de las bermudas.

Braceo. Me hundo. Braceo.
En mi cuello agua con sogas.
Las tablas son demagogas.
Trago de tu mar. Oteo
la distancia y sólo veo.
tu piel. Mi fuerza se inflama.
“¡Un poco más! ¡Vamos! ¡Ama!”
“¡Así… ya… yaaa…!” Quedas llena
de espuma y caigo en la arena
blanquísima de la cama.