¡HENRY REEVE EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO!

El Inglesito

Por A. Pacheco Castro*

DeLaHistoria 4 de agosto de 1876, aniversario 145 de la caída en combate del general de brigada Henry Reeve, El Inglesito.

Nacido en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, el 4 de abril de 1850, participó en la Guerra de Secesión formando parte de las tropas norteñas.

A la guerra de independencia de Cuba llegó enrolado, en el vapor Perrit, bajo el nombre de Henry Earl como soldado ordenanza del General Thomas Jordan, jefe de esa expedición, que desembarcó el 11 de mayo de 1869 por la península El Ramón, en la bahía de Nipe.

El Inglesito participó en unas 400 acciones combativas, de las que resultó herido en diez, fue afectado gravemente en una pierna a la que le fue adaptada una prótesis metálica para lo que se hizo de un dispositivo que lo mantuviera firme sobre su cabalgadura. Por sus actos de heroísmo, tras cuatro años de combate, el 10 de diciembre de 1873, fue ascendido al grado de General de Brigada.

El 4 de agosto de 1876, en desigual combate en la sabana de Yaguaramas, resultó herido en el pecho y en la ingle;
derribado del caballo, recibió otra herida en el hombro. No obstante, continuó combatiendo hasta que, agotadas las fuerzas y las municiones, se dio un
tiro en la sien para no caer prisionero.

Con su muerte, la Revolución perdió a uno de sus más audaces y fieles combatientes.

En la historia de Cuba su ejemplo ha sido un paradigma del internacionalismo, de ahí que, en su honor, el Contingente Internacional de médicos cubanos, especializado en situaciones de desastres y grandes catástrofes, lleve su glorioso nombre.

*Colaborador de La Mala Palabra

✍🏼#APachecoCastro

Sus besos. #YoSoyFidel #VivaFidel

Por Félix Edmundo Díaz* @feddefe1917

Se han de contar por centenares o miles las imágenes que atraparon el mágico instante de un beso en la frente o lanzado con la suavidad del terciopelo a alguien dentro de la multitud o a ese enjambre de mujeres y hombres que se fundían en uno solo ante su presencia.

Sigue leyendo

El Moncada. Unas líneas obligadas…

Por Félix Edmundo Díaz @feddefe1917

En unos días estaremos celebrando el Día de la Rebeldía Nacional, el 65 aniversario del asalto al cuartel Moncada, y siento la necesidad de compartir estas líneas por cuanto de sencillez y valor entrañan las personas y eventos que se mencionan.

La planeación de esta operación fue minuciosa, solo unos pocos (podían contarse con los dedos de una mano) sabían cuáles eran los objetivos que se atacarían y sobre ello Fidel contó: «Si fuera de nuevo a organizar un plan de cómo tomar el Moncada, lo haría exactamente igual, no modifico nada…». Sigue leyendo

El Che de nuestros días. #Cuba

Resultado de imagen para che

Por Félix Edmundo Díaz @feddefe*

Nadie como él logró traspasar las fronteras de la inmortalidad, nadie como él desanduvo la América nuestra para vivir, en la piel del descalzo, del hambriento y del enfermo, el dolor de las llagas, del estómago pegado al espinazo y de las pústulas y la fiebre, nadie ha calado tan profundo en las almas y mentes de miles de millones.

Sigue leyendo

El gobierno gringo quiere cambios en #Cuba.

Por Conte Nieves*
La palabra cambio aparece como slogan de las campañas de cualquier candidato presidencial en diversos países. Triunfan en las elecciones y los proclamados cambios de los proyectos enunciados en las campañas se esfuman.
Con ese slogan Obama arrastró a sus electores esperanzados del cambio. ¿Qué cambió? Bueno, dejémoslo ahí porque mi intención es hablar de Cuba y de la exigencia al cambio y no de lo que ocurre en los Estados Unidos de Norteamérica. Sigue leyendo

#Cuba 20 de Mayo, una fecha a recordar! #TenemosMemoria

índorville platt ice  Senador Orville Hitchcock Platt

Por Félix Edmundo Díaz @feddefe*

Las personas llenamos nuestras vidas de fechas que ‘marcamos’ para conmemorar un cumpleaños, un aniversario de boda, noviazgo u otros eventos que por su trascendencia en lo personal, político, histórico o social se hace merecedor de nuestra atención, y ese es el caso de la fecha de línea de referencia.

Contrario a lo que algunos ‘patrioteros’ puedan pensar sobre qué motiva el recuerdo del 20 de Mayo, aclaro que para todos los buenos cubanos esa fecha no debe pasar inadvertida por las siguientes razones:

Marca la instauración de una República de Cuba lacerada en su nacimiento por el engendro de una constitución a la que le incrustaron la ignominiosa enmienda promovida por Orville Hitchcock
Platt, de quien me cago en sus ancestros, aunque salpique al célebre Alfred. Sigue leyendo

José Martí: una alerta en tiempos de relaciones #Cuba – #EEUU (VI)

Creen que los pueblos de Hispanoamérica están formados, principalmente, de indios y de negros. Mientras no sepan más de Hispanoamérica los Estados Unidos y la respeten más, –como con la explicación incesante, urgente, múltiple, sagaz, de nuestros elementos y recursos, podrían llegar a respetarla, –¿pueden los Estados Unidos convidar a Hispanoamérica a una unión sincera y útil para Hispanoamérica? ¿Conviene a Hispanoamérica la unión política y económica con los Estados Unidos?(1)

Sigue leyendo

José Martí: una alerta en tiempos de relaciones #Cuba – #EEUU (V)

 

 

 

 

 

 

Lo primero que hace un pueblo para llegar a dominar a otro, es separarlo de los demás pueblos. El pueblo que quiera ser libre, sea libre en negocios. Distribuya sus negocios entre países igualmente fuertes. Si ha de preferir a alguno, prefiera al que lo necesite menos, al que lo desdeñe menos. Ni uniones de América contra Europa, ni con Europa contra un pueblo de América. El caso geográfico de vivir juntos en América no obliga, sino en la mente de algún candidato o algún bachiller, a unión política. (1)

Sigue leyendo

José Martí: una alerta en tiempos de relaciones #Cuba – #EEUU (IV)

El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende, sirve. Hay que equilibrar el comercio, para asegurar la libertad. El pueblo que quiere morir, vende a un solo pueblo, y el que quiere salvarse, vende a más de uno. El influjo excesivo de un país en el comercio de otro, se convierte en influjo político. La política es obra de los hombres, que rinden sus sentimientos al interés, o sacrifican al interés una parte de sus sentimientos.(1)

Sigue leyendo